miércoles, 24 de septiembre de 2008

1 / PRECISIONES desde habitáculo transportable a Cubícula Locanda

1.1 definiciones en torno a la obra que se abordará como proyecto de Titulo, lo que llega a nosotros y su contexto inmediato con el que hay que concordar.

A sobre el taller de obra El contexto en que se enmarca la obra es en el de un Taller de Obra al que le es inherente ser de continuidad, en cuanto al proyecto que se aborde, es decir, se recibe un proyecto para darle continuidad de estudio y/o ejecución dependiendo de los tiempos disponibles y dispuestos para su concreción. Le es propia, también, cierta indefinición en cuanto a su logística, que va a depender también del contexto en que se le de forma… un taller de obra es único y no repetible, puesto lo hacemos personas distintas en tiempos distintos, pero posee de suyo estas características comunes.

En este caso el taller de Obra se verá interpretado en cuatro responsables: Paulo Cubillos y quién escribe en sus titulaciones 1,2 y 3, además de David Díaz y Luis Vásquez desde 10ª etapa y sus titulaciones 1 y 2. Lo que se recibe es el “Habitáculo Transportable”, proyecto recién en estado de nombre, el más primitivo de los estados, pero que a su vez le son propias ciertas coordenadas teóricas y fácticas a las cuales tendremos que darles forma; se trata de una obra nueva con dimensiones otorgadas, y esto entrega un primer orden a dilucidar. Esta obra que viene como arquitectura experimental basada en el 1:1 se presentó como un “Hacer” luego “Evaluar” dirigido a un “Saber Prever”; con esto se presenta una comprensión de lo que se hace que nos lleva a una experiencia inequívoca con el espacio antes proyectado.

B dimensiones otorgadas
Lo que nos llega: “Habitáculo Transportable”. Lo que nos entrega: parámetros pensados con anterioridad y bajo estudios distintos a los que habrá que ceñirse para darle forma.

b .1 marco teórico Se pensó un “Habitáculo Transportable” como vivienda unipersonal. Se trata de la construcción de un módulo mínimo concebido desde la reutilización de materiales donados por terceros y sobrantes de todo tipo acumulados cercanos al Taller de Prototipos y la consiguiente invención de los elementos que les den soporte y cierre. Como condiciones primarias que se nos aparecen puedo detallar:
Movilidad del habitáculo:
de qué manera el espacio construido puede ser trasladado y colocado, así como también retirado de un lugar.
Reutilización de materiales:
asociar materiales previamente usados proporcionándoles un nuevo valor espacial.
Sustentabilidad:
se propone, con las primeras coordenadas de transportabilidad y reutilización de materiales, que este habitáculo quede dentro del contexto de la “Arquitectura Sustentable”. Como primera propuesta a la sustentabilidad decimos que las magnitudes mínimas del habitáculo no conforman un enclave en un determinado lugar, luego no compromete suelos ni materiales para futuras generaciones.
Holcim Awards:
Se pensó que su soporte iba a estar en el concurso para arquitectura sustentable Holcim Awards, opción que con el tiempo se fue diluyendo debido a los tiempos y las voluntades.
Programa de vivienda:
Corresponde a un espacio mínimo para una persona; luego el programa interior lo denominamos como “lo ineludible de la vivienda”.

b.2 estructura primaria y vestimenta Un segundo parámetro lo dictan dos definiciones en cuanto a la construcción del habitáculo y su materialidad: una estructura primaria armable y desarmable a base de pies derechos y vigas; luego el revestimiento de esta estructura primaria será a través de paneles anexables a ella de distintos modos para dar con la piel que la cubra y le de su vestimenta, esta suerte de equivalencia entre exterior e interior con el respaldo de lo colectivo.

b.3 armado estructura primaria Se ha definido una suerte de chasis donde el irreductible es el panel, y una sucesión de éstos genera la estructura primaria. Por esto, la primera tarea en que nos debimos enfocar fue continuar con el armado de dichos paneles y dar con los elementos que permitieran su unión para generar esta verdadera estructura ósea que reciba a las capas de piel que vestirán la obra.
Las uniones que maniatan la estructura primaria fueron pensadas a través de herrajes, ya sean soldados directamente a los pies derechos sin salirse de un rango prudente de apilabilidad, o apernados y trabajando al corte (cómo fue el caso de la unión entre vigas en la cruceta que se forma en el recodo).

Desde lo constructivo, se ha establecido el panel tipo (vigas + pie derecho) como el irreductible, ya que se conforma como una pieza en si mismo, es transportable y no tiene problemas en ser apilados en conjunto.

El sobredimensionado de las vigas superiores de cajón otorga una diversidad de anclajes a los futuros revestimientos, podríamos decir que conforma un “cielo fundacional”; un orden “viga–muro” que es opuesto al tradicional “zapata–muro”; es decir nos brinda la posibilidad de anclarnos de manera inversa e, inclusive, colgar de esta viga “fundacional”.

El armado nos permite sostener un encuentro con el núcleo de la estructura chasis, donde se nos aparece esta suerte de cruceta superior conformada por la unión entre vigas, un encuentro triangular de por sí indeformable que le otorga la rigidez al total de la estructura.

Desde lo espacial, queda de manifiesto que la estructura posee un largo holgado, pero los anchos aparecen contractados, precarios, insuficientes para sostener una relación de interior.
Además se logra establecer un primer distingo entre dos niveles uno íntimo y otro doméstico, llamados de tal manera debido a la función que le es más próxima.

previo

El antiguo orden arquitectónico que ha llegado hasta nosotros tiene que ver con un sentido basado en las ansias y el ímpetu de asemejarse a la imagen que se tiene de Norteamérica… pero más de 60 años después que Wright evidenció que en esos edificios “el exterior era todo lo de fuera. Y el interior era allí simplemente lo de dentro. El exterior y el interior, por lo general, estaban completamente separados, independientes uno de otro. Abrieron huecos a la masa exterior de mampostería, para ganar un poco de luz y algo de aire (…) como resultado eran unos edificios pseudo clásicos más o menos semejantes a ordenadas fortificaciones de mampostería”. Quizá son estos surcos los que presentan la primera disyuntiva para que no sean simples “ventanitas”. Y quizá también por eso se piensa en la conjunción entre exterior e interior desde una misma piel que trabaje los umbrales del vacío de manera distinta a lo habitual.
Cubícula Locanda viene a la búsqueda de entregar un nuevo orden desde la vestimenta de los espacios que conviven en ella, donde el exterior no será meramente lo de fuera ni el interior lo de dentro, si no que se pensará desde su acople, su construcción en conjunto que permita al exterior fluir libremente hacia el interior y viceversa. Así mismo, sus características constructivas y materialidad vendrán a dar cuenta de este nuevo orden también como marco de estudio a futuras generaciones.